Cómo operar tu cerebro (un manual no-ortodoxo para reprogramar tu mente)
Entre meditación guiada y manual de rediseño mental, este video titulado ‘How to Operate your Brain’, fue creado por Timothy Leary en 1993.
Por: Javier Barros Del Villar
El desarrollo de la humanidad conlleva 
una extensión del lenguaje. Permanentemente estamos añadiendo nuevos 
términos a nuestro universo semántico, situación que a su vez extiende 
los márgenes de nuestra elástica realidad. Pero más allá de agregar 
ingredientes a nuestro universo racional, el nacimiento de nuevos 
conceptos, y de su respectiva terminología, permite, además, enriquecer 
nuestro menú de metáforas.
Con la consolidación de la cibercultura 
surgieron sustantivos como software, verbos como programar, y conceptos 
como hackear. Y con el tiempo, comenzamos a utilizar estos términos para
 describir un ejercicio tal vez milenario: re-configurar nuestra mente. 
Así hoy ‘sabemos’ que al recurrir a determinados protocolos mentales o 
psico-softwares, como por ejemplo una meditación guiada, entonces 
podemos no solo revitalizar nuestro cerebro, sino hackear nuestra propia
 realidad, es decir, incidir de manera precisa y voluntaria en la manera
 en la que percibimos, procesamos, e interpretamos nuestra existencia.
Independientemente de los sentimientos 
encontrados que a muchos de nosotros nos genere su figura, lo cierto es 
que Timothy Leary concretó significativas aportaciones al estudio de la 
mente en general, incluyendo la conciencia, y particularmente en su 
relación con los psicodélicos. Luego de una vida repleta de aventuras, 
tanto físicas como intangibles, en 1993, tres años antes de su muerte, 
Leary creó una especie de videomanual psiconáutico, titulado ‘How to 
Operate your Brain’.
Durante 28 intensos minutos, compuesto 
por imágenes y música pro-epilépticos, el video presenta un monólogo de 
Leary,  notablemente inspirado en las ideas del genial teórico de los 
medios, Marshall McLuhan, aparentemente diseñado para facilitar el 
‘reseteo’ de tu mente.
La pieza comienza recordándonos que el 
estado original de nuestro cerebro es el caos. En sintonía con esta 
premisa, se nos recomienda saturarlo de información, desbordarlo, 
deconstruir su organización lineal:
Pero el caos es 
básicamente positivo. Relájate. ‘Surfea’ las ondas del caos y aprende a 
reprogramar tus realidades. Siéntate. Fluye. Abre tus ojos. Apaga tu 
mente. Des-afoca y deja que las ondas del caos recorran tu cerebro. 
Flota a la deriva. Zoom. Diseña. Crea un nuevo orden, tu orden, tu 
estilo desde el caos. 
El manual prosigue profundizando en 
abstracciones más complejas y estimulantes. La brújula sigue siendo la 
obligación existencial de actuar como ingeniero de tu propia realidad, 
pero ahora, la comunión con el caos se desdobla en una tajante 
invitación: cuestiona la autoridad, piensa por ti mismo, aléjate de la 
veneración autómata, y sobretodo, conócete a ti mismo.
La meditación guiada continúa. Ahora 
adquiere la forma de un racimo de advertencias alrededor de los medios: 
“Cambia las palabras que utilizas. Cambia las formas en las que te 
comunicas. Si cambias el medio, entonces te cambias a ti mismo. Y 
cambias tu sociedad”. Dos o tres citas de McLuhan, el mensaje se 
mantiene: cambia el medio, no dejes que nadie controle tu percepción de 
las cosas.
Finalmente entramos a la celebración de 
la cultura digital como una pradera repleta de posibilidades, de medios y
 mensajes floreciendo, de fantasías programables, y cierra con un 
optimista decreto en torno a la telepatía: “Acabamos de aprender como 
comunicarnos de cerebro a cerebro, de alma a alma”.
How to Operate your Brain es una especie
 de reliquia vintage de contracultura y neuro-responsabilidad 
ontológica. Y más allá de su potencial, existente o no, de fungir como 
un instructivo de re-programación mental, no podemos dejar de 
reconocerle a esta pieza su calidad de recordatorio: eres lo que quieres
 ser, no hay pretextos. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario