Diez teorías que explican por qué soñamos
Desde la neorociencia hasta la psicología y la literatura, las disciplinas han tratado de explicar por qué es que soñamos. Y aunque la respuesta siga siendo un misterio, aquí hay diez interesantes teorías.
Por: pijamasurf
Al estudio de los sueños se le llama 
onirología, y es un campo que abarca desde la neurociencia hasta la 
psicología y la literatura. Sin embargo, el hecho es que las razones por
 las que soñamos siguen siendo misteriosas. Pero los científicos 
ciertamente no se han detenido por esto, ofreciéndonos hipótesis 
bastante fascinantes. Aquí hay diez de ellas.
1. Satisfacción de deseos
Uno de los primeros esfuerzos  por 
estudiar científicamente los sueños fue liderado por Sigmund Freud. 
Después de analizar los sueños de cientos de sus pacientes, llegó a una 
teoría que aun resuena con muchos investigadores actuales: los sueños 
son la satisfacción de deseos. Cualquier sueño, sin importar lo 
aterrador que sea, puede verse como una manera de tener algo que 
quieres, ya sea literal o metafóricamente.
2. Un efecto secundario accidental de impulsos neuronales aleatorios
Una popular escuela de pensamiento 
sostiene que los sueños son sólo una especie de flatulencia del cerebro;
 un efecto secundario accidental de circuitos activados del tronco 
cerebral y la simulación del sistema límbico involucrado con las 
emociones, las sensaciones y las memorias. En pocas palabras, el cerebro
 trata de interpretar estas señales azarosas, resultando en sueños.
3. Codificando recuerdos de corto plazo para convertirlos en un almacenamiento a largo plazo
El psiquiatra Jie Zhang propuso la teoría de activación continua de
 los sueños, que se refiere a la idea de que nuestros cerebros siempre 
están almacenando recuerdos sin importar si estamos dormidos o 
despiertos. Pero los sueños son un área de la conciencia que es una 
especie de “almacén temporal”, un lugar donde retenemos a los recuerdos 
antes de moverlos de un almacén de corto plazo a uno de largo plazo. 
Relampaguean por nuestra mente como sueños antes de que los guardemos en
 los archivos de nuestra memoria.
4. Colección de desperdicio
Llamada la teoría de aprendizaje invertido,
 esta idea sugiere que soñamos para deshacernos de conexiones y 
asociaciones indeseadas que se acumulan en nuestra mente durante el día.
 Básicamente, los sueños son mecanismos de recolección de basura, 
limpiando nuestra mente de pensamientos inútiles y haciendo espacio para
 mejores cosas. Los sueños nos ayudan a eliminar la sobrecarga de 
información de la vida diaria y retener sólo la data más importante. 
Esencialmente, soñamos para olvidar.
5. Consolidar lo que hemos aprendido
Esta teoría sugiere, más bien, que 
soñamos para recordar, no para olvidar. Esta basada en varios estudios 
que muestran que las personas recuerdan mejor lo que han aprendido si 
sueñan después de haber aprendido algo. Esta teoría también está 
reforzada en estudios sobre el trauma, que sugieren que cuando la gente 
se va a dormir inmediatamente después de una experiencia traumática 
tienen más probabilidad de recordar y estar acechados por el trauma. Así
 que una forma de prevenir la consumación del evento traumático es 
quedarse despierto lo más que se pueda y hablar sobre ello.
6. Una consecuencia evolutiva del mecanismo de defensa de “hacerse el muerto”
Basada en estudios que revelaron fuertes
 similitudes entre animales que se hacen los muertos y personas que 
están soñando, esta teoría sugiere que soñar puede estar relacionado con
 un antiguo mecanismo de defesa: inmovilidad tónica, o jugar al muerto. 
Cuando sueñas, tu cerebro se comporta muy parecido a cuando estas 
despierto, con una diferencia crucial: los químicos como la dopamina 
asociados con movimiento y activación del cuerpo se cierran por 
completo. Esto es similar a lo que pasa con animales que se someten a 
una parálisis temporal para engañar a sus enemigos y hacerlos pensar que
 han muerto.
7. Simulación de amenaza
Otra teoría evolucionaria de los sueños,
 desarrollada por el filósofo neurocientífico Antti Revonusuo, en 
Finlandia, sugiere que “la función biológica de soñar es simular eventos
 amenazadores y ensayar la percepción y evasión de amenazas”. Como 
resultado, la gente que sueña con peligro sobrevivirá más tiempo. 
Lamentablemente esta teoría no explica el sueño recurrente comer pastel 
con helado.
8. Resolución de problemas
El investigador de Harvard Deidre 
Barrett sugiere que los sueños son una especie de teatro en el cual 
somos capaces de resolver problemas más efectivamente que cuando estamos
 despiertos, en parte porque la mente soñante hace conexiones más rápido
 que la mente despierta.
9. Darwinismo onírico  
El psicólogo Mark Blechner dice que la 
razón por la que soñamos es para crear nuevas ideas de generación 
pseudoaleatoria, que pueden ser retenidas si se consideran útiles. Los 
sueños introducen variaciones útiles a la vida psíquica y a las 
narrativas internas. Producen “mutaciones de pensamiento”. Nuestras 
mentes pueden así seleccionar de entre estas mutaciones y variaciones 
para producir nuevos tipos de pensamiento, imaginación, autoconsciencia y
 otras funciones psíquicas.
10. Procesar emociones dolorosas con asociaciones simbólicas
Un nuevo modelo de sueños sugiere que el
 proceso es más parecido a la terapia que a la evolución. No estamos 
seleccionando agresivamente la idea más adaptable, sino revisando esas 
ideas y emociones y organizándolas en un contexto psicológico más 
grande. Frecuentemente nuestro cerebro hace esto al asociar una emoción 
con un símbolo. Se especula que este tipo de asociación entre emoción y 
símbolo ayuda a “amarrar” las emociones y tejerlas en nuestra historia 
personal.
Ultimadamente, esta teoría nos regresa 
al componente narrativo de los sueños. Tendemos a usar ideas e imágenes 
bizarras para hacer sentido de los eventos del día. No hay duda de que 
nuestros sueños juegan un papel importante en nuestro proceso de 
pensamiento; sin embargo la pregunta permanece: ¿por qué realmente 
soñamos?
También en Pijama Surf:  Mensajería del espíritu (Telepatía y precognición en los sueños)
[io9]
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario